Fue diseñada por Manolo Prieto (1912-1991) en los años 50 y se ha convertido en una imagen familiar a lo largo de las carreteras de España.
Entre mayo de 1957, cuando se instaló el primer “Toro de Osborne” en Cabanillas de la Sierra, hasta el año 1960, se llegaron a instalar más de 500 a lo largo del país.
Posteriormente su número fue descendiendo hasta tal punto que, debido a la Ley General de Carreteras (1988) la cual prohibía la publicidad junto a las carreteras, estuvieron a punto de desaparecer.
En 1997 el Tribunal Supremo dictaminó que podrían mantenerse debido al “interés estético o cultural”, si bien como podemos ver actualmente, no llevan publicidad ni marca alguna.
Si os interesa conocer algo más sobre la historia de la marca, os aconsejo este enlace.
Hoy en día, se pueden encontrar figuras del toro en España, México, Dinamarca y Japón. Repartidas por España hay un total de 89, a las que hay que sumar 6 en México, 1 más en Dinamarca (Copenhague) y 1 más en Japón.
Con el objetivo de disfrutar de las carreteras, paisajes, cultura y gastronomía; os propongo inicialmente la idea de ToroEnMoto la cual se basa únicamente en recorrer España en busca de cada una de las 89 figuras creadas por Manolo Prieto.
La idea principal de este proyecto es buscar un reto que puedas ir alcanzando poco a poco. En salidas de fin de semana o tal vez en unas vacaciones.
Quedaría para algunos pocos, el poder completar el reto con las figuras localizadas en México, Dinamarca y Japón. Así que tú decides.
No existen reglas como tal aunque sí una serie de normas para todos:
Ya solo te queda aceptar el reto de ToroEnMoto y comenzar. ¿Te animas?
Completar el reto de ToroEnMoto en su totalidad parece ser algo difícil de alcanzar a primera vista,pero no es imposible.
Para hacerlo más asequible se han establecido distintas fases para que tu decidas donde empieza y termina tu reto.
El mapa global de localizaciones es el siguiente:
La fase I del proyecto ToroEnMoto propone algo cercano, que precisa de un menor presupuesto y que además, puede hacerse a ritmo de cada uno. Se trata de visitar todos y cada uno de los toros de que hay dentro de la Península Ibérica.
La fase II se completará una vez que se visiten aquellos toros que aún estando en territorio español, están fuera de la península. Estos son los de Mallorca y Melilla .
La fase III consistiría en visitar aquellos que se encuentren fuera de nuestro país, tales como los que existen en México , Dinamarca y Japón.